Muchas nos preguntáis bastante acerca de los tipos de tejidos, puede que seas nueva en esto de la costura, o puede que simplemente nunca te hayas informado demasiado acerca de los tipos de tejidos que hay, su origen, su composición, etc.
Pues te vamos a explicar paso a paso, todo lo que necesitas saber de los tejidos, en distintos posts. Hoy empezamos con el primero así que ¡vamos allá!
La tela
Las telas normalmente se comercializan por piezas cuyas longitudes pueden ser de de ancho 90cm, 120 cm, 150cm ,180cm, 280cm ,320cm….. el largo el deseado.
Orillo: Son los dos bordes fabricados que limitan la anchura de una pieza de tela.
Hilo o Urdimbre : En una tela es el conjunto de hilos cuya dirección es paralela o vertical a los orillos, también llamada “ hilo de la tela” .
Trama : Son los hilos que se cruzan con los de la urdimbre en dirección horizontal.
Clasificación de telas
Probablemente hayas oído hablar o hayas leído los conceptos «tejido de plana» o «tejido de punto», pero ¿Cómo los diferenciamos realmente?
Tejido de plana: Podemos decir que las telas de plana son aquellas fabricadas con 2 sistemas de hilos. Uno de ellos longitudinal (urdimbre) y el otro transversal (trama). Ambos se entrelazan creando un entretramado.
Este tipo de tejidos se caracterizan por ser rígidos y estables al estirarlos vertical o horizontalmente. Esa característica hará que el tejido tenga cuerpo y firmeza, por lo que tendrás que valorar si estas características te convienen para la prenda o proyecto que quieras confeccionar.
Los tejidos de plana son más fáciles de cortar y coser que los tejidos de punto, ya que generalmente se mantienen en su estado original, sin estirarse ni deformarse.
Tejido de punto: Este tipo de tejido normalmente se fabrica con un único sistema de hilos (que puede ser trama o urdimbre) que se va entrelazando entre sí, generando el tejido en bucle. Hay alguna excepción en las que se usan dos sistemas de hilos, pero no es lo usual.
Otra de las características que suele diferenciar este tejido del de plana es que normalmente los tejidos de punto son elásticos o tienen cierta flexibilidad. Es por eso que se suelen utilizar estos tejidos para prendas cómodas o ajustadas, en las que se requiera facilidad de movimiento.
Por otro lado, al ser maleables pueden resultar más difíciles de cortar y coser que los tejidos de plana.
Otra cosa a tener en cuenta cuando escoges una tela, que muchas veces no valoramos o desconocemos es el origen de estos tejidos, pues también os vamos a dar cuatro pinceladas de sus procedencias:
Orígenes de los tejidos:
Fibras vegetales: Son aquellas fibras naturales extraídas del reino vegetal en sus más variadas formas: semillas, tallos, hojas, frutos y raíces y procesadas de forma tal que se obtienen productos de aplicación textil. Cuando se quema este tipo de tejido, arde con una llama luminosa, dejando cenizas blanquecinas y desprendiendo un olor característico a papel quemado.
Algunos de los tejidos vegetales serían: algodón, lino, cáñamo, bambú, ramio o yute.
Fibras animales: aquellas que provienen o bien de los folículos pilosos o de glándulas de animales domésticos, que son extraídas del medio natural y que procesadas y se constituyen como un producto de aplicación textil.
Algunos de los tejidos animales que existen: cuero, seda, lana, pelo de alpaca, de cabra…
Nosotras evitamos este tipo de tejidos, por la crueldad que supone hacía los animales. Hoy en día hay muchas alternativas de procedencia sintética o vegetal.
Fibras celulósicas: Estas fibras se crean artificialmente a través de fibras vegetales naturales regeneradas. A partir de un proceso de transformación química se transforma el polímero natural en una serie de filamentos continuos. Este tipo de proceso nació con la idea de encontrar un tejido con unas características similares a la seda.
Hoy en día puedes encontrar: Viscosa, Rayón, Modal, Cupro, Lenpur, Lyocell…
Fibras sintéticas: nacidas de la industria y de las investigaciones químicas. Son filamentos continuos termoplásticos de alto peso molecular, producidos de la industria petroquímica. A diferencia de las fibras celulósicas, estas no se obtienen de un producto natural, sino que se obtienen de cero a través de un proceso químico
Las principales que podemos encontrar son: poliéster, poliamida, acrílico, elastano…
Y hasta aquí hablamos hoy de los tejidos ¿te ha servido esta información?
Pues te dejamos un PDF descargable para que puedas ir archivando y hacerte toda una profesional de los tejidos!
¡Feliz día y feliz Costura!
Lulú
Deja una respuesta